lunedì 16 aprile 2012

Nace Un planeta de sonidos


Blog dedicado a la música del planeta Tierra, a la espera de conocer la de otros planetas. De Palestrina a Carl Craig, de Bach a Radiohead, de Wagner a Fela Kuti. Y sí, me interesa el 4’33 de John Cage tanto como el Martín Buscaglia.


EL AUTOR:

Soy Santiago Tadeo Cervera. Eso quiere decir que soy todas estas cosas (y ninguna de ellas exactamente):
Pinchadiscos ecléctico. Noctámbulo. Tejedor principiante. Enamorado de Woody Allen (de sus películas, quiero decir). Director de contenidos de Acid Jazz Hispano. Devorador compulsivo de gofres. Licenciado en Comunicación Audiovisual. Cantante de musical frustrado. Copropietario de la tienda La Maison Bisoux. Pésimo imitador de Humphrey Bogart. Pianista. Mi vida es más complicada desde que leí Cien años de soledad. Ocasionalmente asocial. Mi vida es aún más complicada desde que leí Rayuela. Adoro la belleza de Leonor Watling, María Valverde y Aida Folch (si eres una de ellas, tienes el contacto debajo). Aspiro a ser profesor de música. No he vuelto a ser el mismo desde que me regalaron Tourist, de St German. Seguramente ahora sea peor. Me cuesta dejar de mirar las obras de Escher y El Bosco. Ciclista frustrado. Quiero que se me recuerde por esta frase: “dentro de tres mil años, sólo unos pocos eruditos distinguirán el canto gregoriano y el techno”. Novelista frustrado. Tímido los días pares y vísperas de festivo. Suelo pensar que mi opinión sobre cine y música es más válida que la de los demás, aunque sepa que no es cierto. Generalmente cobarde, salvo para dar mi opinión sobre cine y música. Sólo he escrito una poesía que me pareció muy mala. Actor frustrado. Incapaz de mantener mi mesa ordenada. Lloro mucho con la ficción. Hasta lloré tras ver un capítulo de Futurama. Saltimbanqui  frustrado. He dirigido unos cuantos cortos que me parecieron bastante flojos. El próximo será mejor. Siento simpatía por la gente que se llama como yo. Me presenté aquí y aquí. Poco solidario. No he leído nada de Paul Auster, ni he visto ninguna película de John Cassavetes ni he escuchado disco alguno de Charlie Parker. Sí me avergüenzo. No tengo móvil. También soy otras cosas que quizá no sea prudente dejar por escrito*.
*Si los defectos más evidentes están hacia el final es para no causar una mala primera impresión.

lunedì 14 febbraio 2011

Crítica de Radiolarians: The Evolutionary Set, de Medeski, Martin & Wood


Medeski, Martin & Wood.
RADIOLARIANS: THE EVOLUTIONARY SET.
Indirecto.
Edición: 24 Noviembre 2009.
Estilo: Jazz-Funk; Jazz De Vanguardia; Post-Bop; Soul Jazz; Post-Rock; Jazz Modal; Nu-Pop; Nu-Rock; Downtempo; Electrónica Experimental.

Entre Septiembre del 2008 y Agosto del 2009, Medeski, Martin & Wood presentó una trilogía denominada Radiolarians. Además de ser un periodo especialmente creativo ―tres álbumes de estudio en once meses―, el tríptico se caracterizó por darle la vuelta al modo tradicional de grabación. En este caso, el trío estadounidense compuso los temas, los interpretó y desarrolló en una serie de actuaciones, y finalmente entró al estudio para grabarlos. De modo que no emprendía una gira tras la edición de un disco, sino que lo grababa tras la gira. Posiblemente sea el método menos aconsejable desde un punto de vista comercial, pues ya se sabe que los conciertos son una de las mejores promociones, que se suelen realizar con el nuevo trabajo bajo el brazo, pero claro, esas cuestiones le importaban bastante poco a Medeski, Martin & Wood. Aunque no se sabe hasta qué punto el modo de grabación influyó, el resultado fue una estimulante trilogía, tres de las obras más aventuradas, experimentales e imaginativas de la discografía de un trío que se caracteriza precisamente por esos tres elementos. Fueron también tres de los álbumes más libres, eclécticos e imprescindibles de sus casi dos décadas de trayectoria, de modo que no fueron pocos los críticos que los consideraron también los mejores.

Para celebrar la entusiasta acogida de su trilogía o, sencillamente, la culminación de tan ambicioso proyecto, Medeski, Martin & Wood decidió proponer esta antología, Radiolarians: The Evolutionary Set. En teoría, debería haber sido la clásica edición de lujo pensada para incondicionales y coleccionistas. Y sí, eso es, pero no solamente. El material añadido es tan abundante y tan interesante que esta referencia acaba por ser igualmente necesaria. Incluye los tres álbumes, Radiolarians I (Red Ink Records, 2008), Radiolarians II (Red Ink Records, 2009) y Radiolarians III (Red Ink Records, 2009), y en los tres casos añade un tema adicional. También figuran dos LPs dobles con una selección de las piezas de los tres discos. Si se hubiese quedado en eso, sí sería únicamente una edición de lujo pensada para los más fieles seguidores, pero también incluye un cuarto CD con temas grabados en directo, un recopilatorio de remezclas y, finalmente, un DVD con un amplio e interesantísimo documental dirigido por Billy Martin. Comprendo que para los que adquiriesen en su momento cada uno de los álbumes de estudio, hacerse después con este set es exigir un esfuerzo quizá excesivo, pero es que sólo por esos dos CDs adicionales ya se justifica su compra. Es una pena que no se editasen individualmente.

Dado que los álbumes de estudio fueron grabados tras un largo periplo concertístico, el directo inmortalizado en el cuarto disco no ofrece una experiencia musical muy diversa. Ahora bien, Medeski, Martin & Wood no es un grupo que se contente con interpretar los temas como los grabó, entre otras cosas porque la improvisación juega un rol determinante en su concepción de la música. De modo que sí, es enriquecedor, otra entrega de la ilimitada imaginación del trío, de su capacidad para integrar cuanto estilo le interese en un contexto caracterizado más por el carácter vanguardista que por un determinado lenguaje. Finalmente, el recopilatorio de remezclas es un interesantísimo complemento. Es una pena que no acudiese más frecuentemente a otros grupos y artistas para que reinterpretasen sus temas, porque son tan atractivos, tan ricos, que dan mucho juego en manos creativas. Hasta entonces sólo había propuesto una referencia similar, Combustication Remix (Blue Note, 1999), pero el quinto disco aquí incluido es más generoso en lo que a remixes respecta. Como era de esperar, lo que escuchamos es una colección de versiones que oscilan entre la electrónica experimental y un más accesible downtempo, pero casi siempre decantándose por el lado vanguardista e imprevisible. Eso sí, el gran acierto es el de Danny Blume remezclando Undone, una compleja pero memorable pieza de electro-rock que podría causar sensación, en el contexto adecuado, en determinados clubs.

En conjunto, Radiolarians: The Evolutionary Set es una intensa y casi agotadora experiencia. Un regalo caro pero que merece la pena.

Este es el tracklist:

Disco 1:

  1. First light.
  2. Cloud wars.
  3. Muchas gracias.
  4. Professor nohair.
  5. Reliquary.
  6. Free go lily.
  7. Rolling son.
  8. Sweet pea dreams.
  9. God fire.
  10. Hidden moon.
  11. Incantation.

Disco 2:

  1. Flat Tires.
  2. Junkyard.
  3. Padrecito.
  4. Ijiji.
  5. Riffin’ Ed.
  6. Amber Gris.
  7. Chasen Vs. Suribachi.
  8. Dollar Pants.
  9. Amish Pintxos.
  10. Baby Let Me Follow You Down.
  11. Clifton.

Disc 3:

  1. Chantes Des Femmes.
  2. Satan Your Kingdom.
  3. Kota.
  4. Undone.
  5. Wonton.
  6. Walk Back.
  7. Jean’s Scene.
  8. Broken Mirror.
  9. Gwyra Mi.
  10. Satan Part II.

LP 1:

  1. Amber Gris.
  2. Amis Pintxos.
  3. undone.
  4. Reliquary.
  5. Junkyard.

LP 2:

  1. Chasen Vs. Suribachi.
  2. Walk Back.
  3. Free Go Lily.
  4. Hidden Moon.
  5. Padrecito.

Disco 4:

  1. Chasen Vs. Suribachi.
  2. Dollar Pants.
  3. Amish Pintxos.
  4. Walk Back.
  5. Junkyard.
  6. Gwyra Mi.
  7. Flat Tires.
  8. 10 Minutes Of Our Lives.

    Disco 5:
  1. Undone (Undone D-Mix Remixed by Danny Blume).
  2. Flat Tires (Remixed by DJ Logic).
  3. Chasen vs Suribachi (Produced by Mister Rourke).
  4. Kota (Remixed by Dan the Automator).
  5. Rolling Son (Remixed by DJ Olive).
  6. Free Go Lily (Produced by DJ Spooky).
  7. Flat Tires (Produced by DJ Spooky).
  8. Junkyard (Remixed by Scotty Hard).
  9. Chasen vs Suribachi (Remixed by Mat Young, RPM).
  10. Reliquary (Qubti Mataraqah Produced by Mutamassik).

DVD:

Documental.

venerdì 12 marzo 2010

V Premios Acid Jazz Hispano 2009: Los Ganadores









Ya conocemos los ganadores de la quinta edición de los Premios Acid Jazz Hispano, cuyo plazo para votar acabó el 2 de Marzo del 2010. El principal triunfador de los V Premios Acid Jazz Hispano 2009 es el grupo venezolano Los Amigos Invisibles, que obtiene cuatro premios, incluyendo los dos más importantes, mejor álbum y mejor artista del año, además del de mejor tema, por Viviré para ti, que figura en el disco ganador, Commercial. También han ganado, en las diversas categorías, Havana Cultura: New Cuba Sound, compilada por Gilles Peterson; el sello Freestyle Records; el grupo revelación Los Fulanos; la sala Boogaclub; la revista Soul Nation; el festival Imágina Funk 2009; el pinchadiscos Sr. Lobo; Fundación Tony Manero... Felicidades para el resto de premiados y para todos los que estuvieron nominados. Ver ganadores.

Crítica de Smile, de Skeletons


Skeletons.
SMILE.
Impossible Ark Records/ Unfold Records. (UNFOLDCD010)
Edición: 1 Marzo 2010.
Estilo: Afro-Jazz; Afro-Funk; Nu-Jazz.
Interesará a…: los que crean en el (buen) collage musical.

Aunque tras escuchar su álbum debut, Smile, resulta difícil creerlo, Skeletons no es el nombre de una banda de jazz de Etiopía o algún otro país africano, sino un curioso proyecto del británico Benedic Lamdin, que seguramente te suene por su nombre artístico Nostalgia 77 (altamente recomendado seguir sus aventuras en Tru Thoughts). Quiere eso decir que este disco fue enteramente creado por él en su estudio, a partir de grabaciones no empleadas en sus álbumes o en los de los artistas que produjo. Es un ambicioso collage musical que aprovecha el enorme disco duro del que debía disponer por entonces, todas aquellas grabaciones que recopiló de los músicos que pasaron por su estudio pero que finalmente no fueron utilizadas. Es una obra, en definitiva, que convierte la papelera de reciclaje en material creativo. Otro artista hubiera borrado hace tiempo todos esos archivos sobrantes, pero no un trabajador nato como Benedic Lamdin. Basta repasar su discografía, desde que debutó en el 2002 hasta el momento de la edición de Smile, para darse cuenta de que el británico había pasado mucho tiempo en su estudio, casi siempre rodeado por otros intérpretes. Además de sus creaciones como Nostalgia 77, que por entonces sumaban ya siete LPs, había producido a Lizzy Parks, y había participado, como ingeniero, productor, o ambas cosas, en cada una de las referencias del sello que codirigía, Impossible Ark Records, incluyendo el personal álbum Strange Faith And Practice (2009), de Jeb Loy Nichols. Y aún así había encontrado tiempo para colaborar con Natural Self en The Broken Keys. Pues bien, dado que la mayor parte de esos discos eran de índole jazzística, grabados gracias a la participación de numerosos intérpretes, es inevitable que su estudio casero estuviese repleto de fragmentos instrumentales.

Entre la gestación de ambiciosos álbumes, como su colaboración con Keith y Julie Tippet en Nostalgia 77 Sessions Featuring Keith & Julie Tippet (2009), y sus múltiples aportaciones para los trabajos de otros artistas, es comprensible que Benedic Lamdin sintiese la necesidad de relajarse, y lo que él hacía para despejar su mente era seguir frente a la pantalla del ordenador, hurgar en la carpeta de descartes e ir creando temas como si de un puzzle/ collage musical se tratase. Dado que disponía de patrones rítmicos, metales, cuerdas…, en definitiva, una gran librería de fragmentos instrumentales, le bastaba con aplicar su talento y experiencia para ir dando forma a piezas de jazz de influencia africana. Es un proceso cercano al corta y pega de samples, pero sin serlo estrictamente, pues aunque ningún músico grabó expresamente para Smile, tampoco empleó fragmentos musicales ajenos o que hubiesen figurado antes en otro disco, de modo que no puede hablarse de sample. Lo seguro es que sí retoma el modo de producción del nu-jazz, de la electrónica en general, pues se trataba de combinar pasajes instrumentales con la ayuda de un software. En cierto modo, para Benedic Lamdin debió de suponer un retorno a sus inicios, pues así concibió sus dos primeros álbumes, los interesantísimos Songs For My Funeral (Tru Thoughts, 2004) y The Garden (Tru Thoughts, 2005).

No obstante, el resultado es muy distinto al de esos dos trabajos o al de cualquier disco de la esfera nu-jazz. No tiene que ver con la estética electrónica, pues sí empleó el proceso creativo del género pero no elementos electrónicos, y sí suena, en cambio, como lo haría un grupo de jazzmen que interpretase música conjuntamente. Al escuchar piezas como Positive Force, Over The Bridge o Mulatu (seguramente dedicado a un referente obvio, Mulatu Astatke), asombra que fuesen construidas por una sola persona en la soledad de su estudio, sin que intervengan instrumentistas que interaccionen entre sí. Ese proceso casi mágico alcanza el más difícil todavía con el maravilloso corte final, Adam And Eve, en el que Benedic Lamdin/ Skeletons suma un componente más, la voz de la gran Alice Russell. Al estar presentada su participación como “the voice of” (la voz de), es de suponer que la cantante británica no grabó ese fragmento vocal expresamente para Smile, sino que ese es otro de los descartes hábilmente rescatados.

Una consistente sorpresa.

Este es el tracklist del CD:

1. Positive Force.
2. Marathon Man.
3. Mr Mystery.
4. 50 Degrees.
5. Gravel.
6. Firesticks.
7. Over The Bridge.
8. Skeletons.
9. Guadelupe.
10. Mulatu.
11. Blood.
12. Adam And Eve feat. the voice of Alice Russell.

Duración total: 44:35

9/10




Escrito por Santiago Tadeo Cervera para la web Acid Jazz Hispano.

Soulive


Soulive es un conjunto estadounidense formado por los hermanos Alan Evans (batería) y Neal Evans (órgano Hammond) y por Eric Kasno (guitarra). La estructura, el núcleo, es la de un trío de órgano al estilo clásico, pero su propuesta no tiene nada de retro, pues su propósito es justamente reinterpretar sus influencias clásicas desde una perspectiva innovadora y renovadora. Tiene tanto de tradición como de modernidad, tanto de aroma clásico como de ruptura. Del mismo modo que atrae a los amantes de la música de Prestige Records o Blue Note de los años 60/70, es decir, la de artistas como John Patton, Grant Green, Jimmy McGriff o Jimmy Smith (influencias evidentes del trío que nos ocupa), también encuentra su público entre los que ignoran los hallazgos de estos grandes del jazz pero sí aprecian el hip hop, las jam bands o, de manera más amplia, las nuevas tendencias en materia de música negra. La música de Soulive es como tomar el soul jazz y el jazz-funk clásicos e incorporarle la actitud del jazz fusión de los 70, pero pasado por el hip hop instrumental de The Roots, la compenetración y sentido de la aventura de Medeski, Martin & Wood, el neo-soul de D’Angelo, el toque funky-lúdico de John Scofield y el carácter bailable y energético del acid jazz de Groove Collective. Se pueden sustituir estas comparaciones por otras similares, pero lo esencial es que Soulive es uno de los tríos más estimulantes y recomendables de la escena negra contemporánea, que ha reescrito el trío de órgano clásico. De hecho, ni siquiera se ha limitado siempre a ese formato, pues regularmente ha incorporado vocalistas, secciones de metales e, incluso, un puntual cuarto miembro, el saxofonista Sam Kininger. Los propios interesados reconocen su variedad estilística: “jazz, hip-hop, rock, soul, funk, R&B, blues – musicalmente hablando, no hay mucho que la banda no haya hecho”. Imprescindible.

Soulive se formó en Marzo de 1999, cuando los tres miembros se reunieron por primera vez en un estudio casero y grabaron varios temas para lo que, originalmente, iba a ser una demo. [Antes de eso, los hermanos Evans habían formado parte del grupo Moon Boot Lover (Alan había sido también colaborador de The Greyboy Allstars) y Krasno había creado el grupo Lettuce]. Esas primeras grabaciones, no obstante, acabaron recopiladas en su álbum debut, Get Down!, editado en 1999 por Velour Recordings. Le siguió, un año después, el segundo trabajo de estudio, Turn It Out, también para Velour Recordings, con Sam Kininger, John Scofield y Oteil Burbridge como invitados. Debido a la repercusión de esta segunda referencia, Bruce Lundvall fichó al trío para Blue Note, de modo que “se unió al rango de Miles Davis, John Coltrane, Jimmy Smith, Wayne Shorter y Grant Green”, además de incorporarse al sello justo cuando éste ampliaba su nicho de mercado gracias al éxito de Norah Jones. En Blue Note editó tres álbumes: Doin’ Something (2001), Next (2002) y el directo Soulive (2003), recopilados, en el 2005, en Steady Groovin’. Entre tanto, su primera discográfica, Velour Recordings, sumó una nueva referencia a su discografía, el recopilatorio de remezclas Turn It Our Remixed (2003). En el 2005, debutaba en Concord Records con el álbum de estudio Break Out y, en el 2007, se convirtió en el primer grupo en incorporase a la nueva etapa del reactivado sello Stax Records. Con No Place Like Soul, añadía su nombre a un catálogo que incluye las obras de Isaac Hayes, Sam And Dave u Otis Redding, entre otros grandes. A finales del 2009, como celebración de su décimo aniversario, inauguró su propia discográfica, Royal Family Records, con la edición de su séptimo álbum de estudio, Up Here, licenciado, para el Reino Unido y Europa, por Freestyle Records. Un mes antes, presentó, digitalmente, el directo Live In San Francisco.

A lo largo de su carrera, y sin contar los diversos proyectos o aventuras en solitario de los tres miembros, Soulive ha colaborado con multitud de destacados artistas. Ha compartido estudio con Chaka Khan, Dave Matthews, Talib Kweli, Black Thought (de The Roots), Amel Larrieux, Corey Glover (de Living Colour), Reggie Watts, Ivan Neville, Toussaint, The Shady Horns o Nigel Hall, ha sido telonero de The Rolling Stones o Maceo Parker, ha compartido gira con Stevie Wonder, ha sido remezclado por DJ Spinna o DJ Krush y ha desarrollado relaciones musicales con Derek Trucks, Susan Tedeschi, Robert Randolph, Joshua Redman, Kenny Garrett, Fred Wesley o The Roots, entre otras propuestas.

lunedì 8 febbraio 2010

V Premios Acid Jazz Hispano 2009: ¡Las nominaciones!

Un año más, y ya son cinco, es un placer para nosotros organizar los Premios Acid Jazz Hispano, un evento al que, de nuevo, está invitada toda la buena música. Pretendemos premiar algunas de las propuestas más interesantes del 2009 en toda una serie de categorías, incluyendo las estrictamente discográficos pero también todas aquellas relacionadas con el mundo de la música. De nuevo, ampliamos el número de categorías, aunque esta vez únicamente sumamos una más, la correpondiente a mejor disco autoeditado, que sometemos a votación por primera vez, pues el año anterior el ganador fue designado por la redacción de Acid Jazz Hispano. Por último, por segunda vez desde que instauramos los premios, las nominaciones han sido determinadas a partir de los votos de los miembros de la redacción de la web, de modo que esta vez sólo os pedimos un esfuerzo, que es el de votar a vuestros favoritos de la lista de nominados. El plazo para votar en los V Premios Acid Jazz Hispano acaba el 2 de Marzo del 2010, éste incluido, de modo que ya podéis echar un vistazo a los nominados y votar por vuestros favoritos aquí. Recuerda que para votar necesitas estar registrado, cosa que puedes hacer en dos minutos aquí. Ver nominaciones.

Crítica de You’re Under Arrest, de Miles Davis

Miles Davis.
YOU’RE UNDER ARREST.
Columbia Records/ Sony Music.
Edición: 1985.
Estilo: Fusión; Jazz-Rock.
Interesará a…: los que quieran descubrir el lado ‘popero’ de Miles Davis.

No es You’re Under Arrest uno de los álbumes clave de la discografía de Miles Davis. Tampoco es de los más afortunados de su segunda etapa discográfica, la iniciada a principios de los 80, pero como ocurre con todos los discos que tienen su nombre en la carátula, incluye momentos notablemente interesantes y, en conjunto, merece la pena. Es irregular, como casi todas las obras que grabó en esa década, pero ésta tiene la particularidad de ser una de las más recordadas y populares, aunque no exactamente por motivos artísticos. Su importancia reside en la presencia de hasta tres versiones de piezas de éxito en la esfera pop/ urban: Human Nature, cantada por Michael Jackson, una de las nueve joyas que componen la edición original de Thriller (Epic, 1982); Something’s On Your Mind, interpretada por D Train para el álbum homónimo de 1984; y Time After Time, uno de los dos hits que suenan en She’s So Unusual (Sony Music, 1984), el debut de Cindy Lauper. Con la perspectiva del tiempo esta decisión no resulta tan llamativa, pero que Miles Davis, el más destacado jazzmen del siglo XX, se fijase en dos de los temas de mayor éxito de los editados recientemente, no deja de ser digno de mención.

No sé si fue fruto de un detenido estudio, de una comprensible intención de resultar más comercial o, sencillamente, producto de esas prodigiosas intuiciones que tienen los grandes artistas, pero Miles Davis acertó con esas versiones. Indudablemente, Human Nature es la elección estrella del repertorio, pero desde el punto de vista artístico resultan más interesantes Something’s On Your Mind y, sobre todo, Time After Time. ¿Quién iba a pensar que iba a grabar una balada tan atractiva a partir de un hit pop tan inofensivo? El original, a pesar de que, por su producción, envejece rápidamente, es una buena composición, pero es que la melodía funciona sorprendentemente bien convertida en una balada jazzística. Definitivamente, un gran acierto. No obstante, las versiones son sólo una parte de You’re Under Arrest. La más recordada, desde luego, pues incluso retomó Human Nature y Time After Time en sus directos, pero no acaba ahí el atractivo del disco. Por lo pronto, aquí Miles Davis sí era de nuevo el gran intérprete que siempre había sido antes de su retiro, así que sus solos, junto con los de los dos guitarritas, John McLaughlin y John Scofield, y los de Bob Berg, son dignos de ser escuchados atentamente. Todos estuvieron mejor en otras sesiones de grabación, pero aún así un oyente atento sacará provecho de las interpretaciones aquí desarrolladas. Finalmente, el uso de los sintetizadores, cortesía de Robert Irvin III, pero también del propio Davis, es también acertado.

Créditos:
Miles Davis: trompeta, sintetizador, producción, diseño.
John McLaughlin: guitarra.
John Scofield: guitarra.
Bob Berg: saxo soprano, saxo tenor.
Al Foster: batería.
Vince Wilburn, Jr: batería.
Robert Irvin III: sintetizadores, celesta, órgano, clavinet, producción.
Darryl Jones: bajo.
Steve Thorton: percusión, voz en español.
Sting: voz policía francés.
Marek Olko: voz polaca.
James Prindiville: efectos de sonido.
Dr. George Butler: productor ejecutivo.
Ron Lorman: ingeniero.
Tom Swift: ingeniero, mezcla.
Bob Ludwig: masterización.

Este es el tracklist del CD:

One Phone Call/ Street Scenes. 4:34
Human Nature. 4:30
Intro: MD 1/ Something’s On Your Mind/ MD 2. 7:17
Mr. Morrisine. 4:57
Katia Prelude. 0:40
Katia. 7:37
Time After Time. 3:37
You’re Under Arrest. 6:14
Medley: Jean Pierre/ You’re Under Arrest/ Then There Were None. 3:23

Duración total: 39:26

7,5/10

Enlace Permanente.

Discográfica.

Comprar.

Escrito por Santiago Tadeo Cervera para la web Acid Jazz Hispano.

mercoledì 13 gennaio 2010

Crítica de Vertov, L’uomo Con La Macchina De Presa


Buscemi & The Michel Bisceglia Ensemble.
VERTOV, L’UOMO CON LA MACCHINA DE PRESA.
Prova Records. (PR 0904-CD8)
Edición: 12 Mayo 2009.
Estilo: Jazz; Música De Cámara; Nu-Jazz; Electrónica; Downtempo; Electro-Tango.
Interesará a…: los que aprecien una banda sonora atrevida.

Por iniciativa de Beurschouwburg, asociación, posiblemente belga, de la confieso que no tengo información alguna, Buscemi y Michel Bisceglia compusieron una banda sonora para el documental soviético El hombre con la cámara, dirigido por Dziga Vertov en 1929 y considerado como uno de los imprescindibles de la cinematografía mundial. Es uno de los grandes exponentes del movimiento Kino-Pravda, que puede traducirse como cine-verdad o cine-ojo, un documental revolucionario que se inserta en la corriente de documental urbano cuya obra más memorable posiblemente sea Berlín, sinfonía de una gran ciudad, de 1927. Como ocurre con buena parte de los films esenciales de la época muda, ha conocido múltiples bandas sonoras, pero este caso es especialmente revelador, pues no fue la primera vez que la escena electrónica se interesaba por él: en 1999 The Cinematic Orchestra creó una personalísima banda sonora, editada cuatro años más tarde con el título de Man With A Movie Camera (Ninja Tune). En el 2008 fue el trío noruego de nu-jazz Half The Flux el que propuso su interpretación de la banda sonora, como parte del Festival Internacional de Cine de Bergen, Noruega. Por tanto, cuando Buscemi y Michel Bisceglia entregaron sus composiciones, se estaban sumando a una sub-corriente de la electrónica que se interesaba por las bandas sonoras clásicas y, por alguna razón que se me escapa, por el documental de Vertov en particular.

Vertov, L’uomo Con La Macchina De Presa (otro aspecto más que no sé: ¿por qué el título del disco y de los temas está en italiano?) inmortaliza la banda sonora creada por Buscemi y Michel Bisceglia, artistas que colaboraron por segunda vez tras el excelente resultado obtenido con Jazz Works (Blue Note, 2008 ). Ahora bien, uno y otro disco son netamente diferentes, por cuanto el del 2008 se limitaba a reinterpretar en clave jazzística las producciones electrónicas de Buscemi, mientras este ofrece una verdadera confluencia de los universos musicales de ambos creadores, esto es, una integración de la electrónica del primero y el jazz vanguardista del segundo, a lo que se suma un nada tímido acercamiento a esa música que sólo por comodidad denominamos “clásica”. Por supuesto, se aprecia en estas composiciones la influencia de la música para cine más o menos convencional, aunque sin caer nunca, afortunadamente, en los clichés de los códigos hollywoodianos. Uno de los referentes evidentes es, por ejemplo, Michael Nyman (no por casualidad autor a su vez de una banda sonora para este mismo documental), cuyo estilo compositivo se aprecia especialmente en Corpo in movimento o Il cinematografo, además de la Ouverture. Claro que aquí el enfoque innovador de Buscemi y Michel Bisceglia está libre de sospecha, pues los inevitables pasajes con arreglos para piano y/o violín y/o contrabajo, que son aquellos más cercanos a la música para cine clásica, conviven con piezas de nu-jazz o de electrónica experimental. Más interesantes aún son aquellos casos en los que los samples y los beats de Buscemi se alían y complementa con la escritura y arreglos de Bisceglia, cosa que ocurre en Il mattino, La macchina da presa Mobile, el ya mencionado Corpo in movimento, Il ballo o Corsa in avanti.

Puede que como conjunto sea un tanto excesivo, que no funcione como álbum, que le falte algo de cohesión, pero su asombrosa variedad estilística y su ambición son también dos de sus grandes atractivos. Vertov, L’uomo Con La Macchina De Presa es una interesante banda sonora de la que se debe valorar, sobre todo, su intento de integrar, y hacerlo satisfactoriamente, mundos que rara vez se unen: la música clásica, el jazz y la electrónica, máxime tratándose de una banda sonora.

Créditos:
Buscemi: composición, producción, beats, samples y teclados.
Michel Bisceglia: composición, producción, piano y arreglos.
Kirsten Andersen: violín.
Rony Vebiest: bandoneón, saxo barítono, harmónica.
Jo Mahieu: guitarra eléctrica.
Werner Lauscher: contrabajo.

Este es el tracklist del CD:

Ouverture. 1:43
L’uomo sulla cinepresa. 4:20
Il mattino. 2:10
Manichini. 2:31
La macchina da presa Mobile. 4:49
Pulizia. 1:34
Il risveglio. 3:10
Il lavoro. 5:18
L’uomo con la macchina da presa. 4:45
La donna con vista. 2:48
La vita cuotidiana. 5:12
La bellezza. 3:21
Alla miniera di carbone. 3:54
Rottura di tempo. 3:18
Corpo in movimento. 4:45
Intrattenimento. 7:22
Il ballo. 3:38
Il cinematografo. 2:02
Corsa in avanti. 3:43

Duración total: 1:10:24

9/10

Enlace Permanente.

Discográfica.

Comprar.

Escrito por Santiago Tadeo Cervera para la web Acid Jazz Hispano.

lunedì 7 dicembre 2009

Crítica de Milano Jazz Dance Combo, de Milano Jazz Dance Combo


Milano Jazz Dance Combo.
MILANO JAZZ DANCE COMBO.
Record Kicks.
Edición: 12 Octubre 2009.
Estilo: Nu-Jazz; Jazz.
Interesará a…: los que quieran disfrutar con la concepción más bailable del jazz orgánico.

Era una cuestión de tiempo: tarde o temprano el sonido de Schema Records tenía que independizarse y exportarse. A finales del 2009 asistimos al primer paso de su existencia más allá del catálogo del sello italiano. Claro que no fue muy lejos, pues desembarcó en otra discográfica independiente de Milán, Record Kicks. Ese proyecto pionero fue Milano Jazz Dance Combo, una de las muchas creaciones de los hermanos Lo Greco, responsables de las muy recomendables Soulstance, Quartetto Lo Greco o Quintetto Lo Greco. Fue importante porque, desde finales de los 90, Enzo y Gianni Lo Greco habían estado asociados exclusivamente a Schema Records, sello en el que editaron hasta siete álbumes con sus diversas propuestas. Además, colaboraron con artistas clave como Nicola Conte, Gerardo Frisina o Rosalia De Souza, en calidad de compositores y/o intérpretes y/o productores. En esa década, los hermanos Lo Grego fueron una aportación esencial a la hora de desarrollar el apreciado sonido Schema Records, ese característico jazz que bebe tanto de los clásicos del género (jazz modal, post-bop, soul jazz…) como de las nuevas tendencias en materia jazzística, con la música de club y el jazz electrónico como principales influencias. En cierto modo, y salvando las distancias, la aportación de ambos a Schema Records era comparable a la de Brian Holland y Lamont Dozier para Motown o la de David Porter e Isaac Hayes para Stax.

Fue un acierto de Nick Recordkicks el editar una propuesta como Milano Jazz Dance Combo en su sello, Record Kicks, hasta entonces asociado, sobre todo, al funk/soul de The New Mastersounds, Big Boss Man, Kokolo o Frank Popp Ensemble. Fue una buena idea el acoger un proyecto con un innegable aroma a Schema Records, con ese nu-jazz orgánico que tiene mucho más de jazz que de “nu”. Fue un destacado primer paso para la expansión y emancipación de un estilo que ya contaba con seguidores en todo el mundo. Además, es interesante que Milano Jazz Dance Combo, el álbum debut del proyecto, combine la aportación de vocalistas de la escena jazzística italiana, seguramente aportados por los hermanos Lo Greco, con la participación de voces de la esfera funk/soul, seguramente involucrados en el disco gracias a la mediación de Nick Recordkicks (que también ejerció de productor), pues Dionne Charles era la vocalista de Baby Charles, Roxie Ray de Dojo Cuts, y Katherine Ruestow de The Diplomats Of Solid Sound, tres conjuntos con álbum en Record Kicks. Es curioso escuchar a las tres intérpretes en un contexto notablemente diverso de aquel en el que estaban acostumbradas a moverse, pero se adaptaron estupendamente bien, especialmente Dionne Charles, que se apodera de la función en Don’t Cry y Sweet Love. Eso sí, Alice Ricciardi, vocalista que descubrimos gracias a Nicola Conte, está igualmente espléndida en Just In Time, y Colonel Red, como casi siempre, impregna Much More con una de sus personales interpretaciones. Finalmente, participa también un cantante del que no tengo referencias, Felix, que es lo más parecido que existe a Mario Biondi (irónicamente, otro artista que se dio a conocer en Schema Records).

Este es el tracklist del CD:

Much More feat. Colonel Red. 3:56
Don’t Cry feat. Dionne Charles. 3:06
Feelin’ Good feat. Katherine Ruestow. 3:30
Just In Time feat. Alice Ricciardi. 3:54
Sam Blues. 2:46
Goodbye feat. Felix. 4:35
Broken Rose feat. Roxie Ray. 4:02
Iperbole. 6:05
Please Don’t Go feat. Katherine Ruestow. 5:53
Turn Up The Heat. 4:41
Sweet Love feat. Dionne Charles. 4:15
Beat Under My Skin feat. Roxie Ray. 5:14
Changes feat. Colonel Red. 4:38

Duración total: 56:35

8,5/10

Enlace Permanente.

Discográfica.

Comprar.


Escrito por Santiago Tadeo Cervera para la web Acid Jazz Hispano.

giovedì 12 novembre 2009

Crítica de The Funky Way Of Emil Viklický, de Emil Viklický


Emil Viklický.
THE FUNKY WAY OF EMIL VIKLICKÝ.
Vampisoul. (VAMPI CD 115)
Edición: 2009.
Estilo: Hard-Bop; Big Band; Fusión; Jazz-Rock; Jazz Vocal; Jazz-Funk.
Interesará a…: los que no quieran perderse a los talentos del jazz europeo.

Junto con Ne! The Soul Of Marta Kubišová, repaso a la música de la vocalista Marta Kubišová, Vampisoul editó un segundo vistazo a la música negra de la República Checa. El protagonista de esta segunda referencia fue el jazzmen Emil Viklický, pianista, arreglista, compositor y líder de grupo, muy apreciado en su país natal, pero con una (injustamente) limitada repercusión internacional. Desafortunadamente, no grabar nunca para una discográfica estadounidense, ni tampoco para algunas de las europeas con mayor difusión/ prestigio (ECM, BHM, Esc Records, Intuition…), provoca que un músico de talento sea virtualmente invisible, más allá, por supuesto, de los expertos en jazz europeo. The Funky Way Of Emil Viklický ofreció, por tanto, la posibilidad de descubrir a un interesante músico cuya trayectoria cubre prácticamente todas las vertientes del jazz desde los 70 hasta la llegada del siglo XXI. Este recopilatorio, no obstante, tal y como promete el título, se centra en la vertiente más funky de Emil Viklický o, de manera más general, en su etapa eléctrica, en la época en la que, innegablemente influido por Herbie Hancock o Chick Corea, abrazó el jazz eléctrico y todo lo que eso conllevaba (jazz-funk, jazz-rock, fusión…).

The Funky Way Of Emil Viklický recopila tema incluidos en LPs y EPs que Emil Viklický editó entre 1975 y 1987, además de cuatro piezas inéditas como generoso bonus. En efecto, buena parte de la selección presenta sus experimentos con el jazz fusión, con hasta cuatro piezas grabadas junto a algunos de los amigos que hizo en su estancia en Boston, en el Berklee College Of Music: Bill Frisell, Kermit Driscoll y Vinnie Johnson. Esta sesión, grabada en Praga el verano de 1979, acabó en el LP Okno/ Window (Supraphon, 1980), y es una maravilla de jazz eléctrico, un ejercicio de jazz funky que, de haberse editado en Columbia Records posiblemente sería considerado un disco de culto. Pero hay más, porque similares son las dos aportaciones del grupo de jazz-rock Energit (extraídas del LP homónimo de 1975), especialmente esa ambiciosa pieza final titulada Ráno (Part 1, Kash Edit) (Morning), trece minutos de fusión, o jazz-rock, o jazz bueno, sencillamente, que revelan el talento del protagonista de este recopilatorio. No obstante, Lukáš Machata (aka DJ Lou Kash), autor de la selección y de las muy interesantes notas, no se limita a recuperar esa faceta de Emil Viklický, pues también recuerda su asociación con el conjunto SHQ, que apenas si pasó por el estudio pero sí dejó las dos joyas aquí incluidas, así como su colaboración con la vocalista Eva Svobodová que, por lo escuchado, merecería igualmente una compilación propia. Finalmente, tenemos los impagables cortes inéditos, en los que descubrimos, para mayor asombro y admiración, que Viklický es también un inspirado arreglista de big bands.

Dudo que, tras escuchar The Funky Way Of Emil Viklický, haya alguien que no sienta, como mínimo, curiosidad por conocer el resto de la discografía de Emil Viklický.

Este es el tracklist del CD:

Trochu Funky (The Funky Way). Viklický/ Frisell/ Driscoll/ Johnson.
Týden (Week). SHQ.
Ješte Jednou Slunce (Once Again Sun). Emil Viklický Studio Big Band.
Kveten (Maytime). Viklický/ Frisell/ Driscoll/ Johnson.
Kam S Tím Blues (Chega De Saudade). Eva Svobodová.
70. Východní (East 70th Street). Emil Viklický Studio Big Band.
Boston. Viklický/ Frisell/ Driscoll/ Johnson.
Zelený Satén (Green Satin). Energit.
Hromovka (Thunderhouse). Emil Viklický Studio Big Band.
Zeme Plná Lásky (A Land Full Of Love). SHQ feat. Eva Svobodová.
Zase Zapomneli Zavrít Okno (They’ve Left The Window Open Again). Viklický/ Frisell/ Driscoll/ Johnson.
Siesta. Emil Viklický Studio Big Band.
Jumbo Jet. Viklický/ Frisell/ Driscoll/ Johnson.
Ráno (Part 1, Kash Edit) (Morning). Energit.

Duración total: 1:19:47

9/10

Escrito por Santiago Tadeo Cervera para la web http://www.acidjazzhispano.com/

sabato 27 giugno 2009

V Fiesta Acid Jazz Hispano: Sábado 18 Julio 2009 - Boogaclub (Granada)

Poco más de un año después de la IV Fiesta Acid Jazz Hispano, que tuvo lugar el 23 de Febrero del 2008 en la sala granadina Boogaclub (la hermana pequeña, en edad, que no en tamaño, de Afrodisia Club), os presentamos la V Fiesta Acid Jazz Hispano, que se celebrará en la misma sala, el sábado 18 de Julio del 2009. Es la primera que organizamos dos fiestas consecutivas en el mismo club, ni siquiera habíamos repetido ciudad, pero en vista del éxito de la anterior, era una tentación demasiado grande no repetir. De hecho, quien estuvo en la IV Fiesta Acid Jazz Hispano comprenderá muy bien por qué volvemos: fue la mejor y más multitudinaria de las celebradas hasta entonces, y eso que las que tuvieron lugar en Afrodisia Club (Granada '06) Dub Club (Valencia '07) y La Moe (madrid, '07) también las recordamos con cariño. Para esta V Fiesta Acid Jazz Hispano, que comenzará a medianoche del sábado y se prolongará hasta casi las siete de la madrugada, volveremos a movilizar al Colectivo Acid Jazz Hispano, el colectivo de DJs de la web, que esta vez estará formado por Ángeles Gómez Ortega, Santiago Tadeo Cervera y Álex Sampedro... Más información y cartel.

Crítica de Gershwin’s World, de Herbie Hancock


Herbie Hancock.
GERSHWIN’S WORLD.
Verve Records.
Edición: 20 Octubre 1998.
Estilo: Jazz Contemporáneo; Post-Bop; Estandards.
Interesará a…: los que quieran escuchar a George Gershwin a través de la mirada de Herbie Hancock.

En 1998 se cumplieron cien años del nacimiento de George Gershwin, uno de los compositores estadounidenses más importantes del siglo XX, un músico tan influido por la música popular de su país, especialmente el jazz y el blues, como por la música clásica europea. Herbie Hancock, alguien que, como muchos otros contemporáneos, debía reconocer la influencia de George Gershwin, decidió hacerle un regalo en tan señalada fecha (ya se sabe lo mucho que le gustan las efemérides a nuestra sociedad occidental, pues casi parecen determinar la política cultural), haciéndonoslo a nosotros también. Seleccionó una serie de composiciones de Gershwin, las que por algo son las más conocidas y apreciadas, y las combinó con piezas de otros autores que tuvieron cierta repercusión durante la época en la que estuvo musicalmente activo el homenajeado. Una inteligente opción esta última, pues temas como St. Louis blues, el clásico de Elligton Cotton tail o, sobre todo, el segundo movimiento del Concierto para piano y orquesta de Maurice Ravel, complementan y recrean sorprendentemente bien el universo musical de George Gershwin.

Gershwin’s World es una de las obras más ambiciosas, arriesgadas, bellas y recomendables de la discografía de Herbie Hancock. Es sorprende en tanto que muestra registros poco habituales en el pianista estadounidense, y me refiero a sus incursiones en el repertorio clásico, pero es también el paradigma de su versatilidad o, visto de otro modo, la obra que condensa prácticamente todas sus vertientes, las desarrolladas durante sus tres primeras décadas de carrera discográfica como líder. A excepción de los extremos a los que llegó en su etapa eléctrica, como sus experimentos con el electro a principios de los 80, en Gershwin’s World están representadas la mayor parte de sus vertientes. Escuchamos post-bop al estilo de sus comienzos en Blue Note en los 60 o de sus aventuras con el quinteto V.S.O.P., un dúo con Chick Corea como en An Evening With Herbie Hancock & Chick Corea: In concert (Columbia Records, 1978 ), su talento para reinterpretar, de manera imaginativa y en clave jazzística, composiciones ajenas, como hizo en The New Standard (Verve Records, 1995), y, cómo no, su facilidad para revivir el universo musical de una gran figura, como ya hizo, por dos veces, con Miles Davis (con el quinteto V.S.O.P. y en A Tribute To Miles Davis). Además, retrospectivamente podemos añadir una conexión más con el resto de su discografía, pues la doble participación de Joni Mitchell preludia el homenaje que Herbie Hancock le dedicó en River: The Joni Letters (Verve Records, 2007).

Si este carácter de síntesis de sus muchas facetas ya convierte a Gershwin’s World en una edición clave, lo mejor es disfrutar del espectáculo de un Herbie Hancock inspiradísimo en su triple labor de líder, arreglista e intérprete. Además, hay colaboraciones para todos los gustos. Las ya mencionadas de Chick Corea y Joni Mitchell son espléndidas, y para la vocalista su participación fue muy importante en la época, pues le confirmó como una gran cantante de jazz, cosa que antes de 1998 no era nada obvio afirmar. Se pasaron también por el estudio Wayne Shortery su saxo, Stevie Wonder y su harmónica, la serie de percusionistas habitual en los trabajos más ambiciosos de Hancock y, como triple mortal final, The Orpheus Chamber Orchestra. Si no se me escapa ninguno, fue la primera vez que, en un álbum firmado como líder, el pianista se hizo acompañar por una orquesta. Todas estas colaboraciones mejoran la grabación, son uno de los aciertos del disco, pero entonces llegamos a la pieza conclusiva y Herbie Hancock nos recuerda que él es el mayor atractivo de Gershwin’s World. Escuchando su bella y vanguardista interpretación Embraceable you es difícil no darle la razón.

Créditos:
Herbie Hancock: piano.
Chick Corea: piano.
Madou Dembelle: djembe.
Massamba Diop: tambor parlante.
Cryo Baptista: percusión.
Bireyma Guiye: percusión.
Cheik Mbaye: percusión.
Eddie Henderson: trompeta.
Kenny Garrett: saxo alto.
James Carter: saxo tenor, saxo soprano.
Wayne Shorter: saxo tenor.
Bakithi Kumalo: bajo y guitarra.
Ira Coleman: bajo.
Terri-Lynn Carrington: batería.
Marlon Graves: guitarra.
Robert Sadin: programación percussion.
Stevie Wonder: harmonica y voz.
Charles Curtis: violonchelo.
The Orpheus Chamber Orchestra.
Kathleen Battle: voz soprano.
Joni Mitchell: voz.

Este es el tracklist del CD:

Overture (fascinating rhythm). 0:54
It ain’t necessarily so. 4:44
The man I love. 5:57
Here come de Honey man. 3:58
St. Louis blues. 5:50
Lullaby. 11:04
Blueberry rhyme. 3:31
It ain’t necessarily so (interlude). 1:25
Cotton tail. 4:43
Summertime. 4:40
My man’s gone now. 1:55
Prelude in C Sharp Minor. 4:45
Concerto for piano and orchestra in G, 2nd movement. 9:11
Embraceable you. 4:38

Duración total: 1:07:08

9,5/10

Escrito por Santiago Tadeo Cervera para la web Acid Jazz Hispano.

venerdì 10 aprile 2009

IV PREMIOS ACID JAZZ HISPANO 2008: ¡LOS GANADORES!

El 3 de Febrero se puso en marcha una nueva edición de los Premios Acid Jazz Hispano, y justo un mes después, ha llegado el día que tanto (y tantos) estábamos esperando: el que nos permite desvelar cuales han sido los vencedores de los IV Premios Acid Jazz Hispano. El plazo para votar acabó el 28 de Febrero, y tras unos dias de recuento, ya estamos en disposición de anunciar quienes han sido los candidatos más votados en las 18 categorías: Madrid Boogie, de Venueconnection; Groovadelia 2; Tru Thoughts; Soul Vigilantes; Afrodisia Club; Gilles Peterson; Enlace Funk; Jazzanova; 43 Festival De Jazz De San Sebastián 2008; More Vibes!!!, de Mauri Sanchis; Incognito; Shine a light, de Satya Project... En fin, no podemos nombrarlos a todos aquí, así que lo mejor será que eches un vistazo a la siguiente página.

Crítica de Piety Street, de John Scofield


John Scofield.
PIETY STREET.
Emarcy.
Edición: 31 Marzo 2009.
Estilo: Jazz-Funk; Jazz Contemporáneo; Gospel Contemporáneo.
Gustará a…: los que quieran visitar el gospel junto a John Scofield.

Con una carátula tan atrevida y original como discutible se presenta el segundo álbum de John Scofield para Emarcy. El diseño quizá no se gane los más encendidos elogios de los que saben de eso, pero al menos presenta claramente la música que ilustra: un set de gospel contemporáneo. El título, Piety Street, también aporta una segunda pista, pero la certeza llega al escuchar el primer tema, la versión de That’s enough, clásico de Dorothy Love Coates, una pieza asociada al repertorio gospel. En efecto, John Scofield volvió a hacer de él mismo, y eso implica variar radicalmente de estilo y de concepto de un álbum a otro. Sus tres últimas apariciones no podían ser más diversas: colaboración con Medeski, Martin & Wood en Out Louder (2006), sesión de jazz de cámara en This Meets That (2007) e incursión en el gospel en el álbum que nos ocupa, Piety Street. Definitivamente, explorar nuevos territorios sonoros e imponerse retos es una de las características de John Scofield, cosa que, evidentemente, es muy estimulante.

Para afrontar este repertorio compuesto de clásicos y piezas tradicionales de la esfera gospel, el guitarrista recurrió a algunos de los más sólidos músicos del género, reuniendo a un grupo de estrellas que incluye al vocalista John Boutté, al teclista/vocalista Jon Cleary y al batería Ricky Fataar (ambos en la banda de Bonnie Raitt), o al batería Shannon Powell (de la Harry Connick Orchestra). Con estos mimbres, John Scofield arma una sesión de gospel asombrosamente respetuosa, en la que se pone al servicio de las canciones (algo válido también para los dos originales que cuela en el repertorio), de las melodías, de la tradición del estilo. Por supuesto, es una sesión de gospel a lo Scofield, en la que vierte su consabido eclecticismo (jazz, funk, blues, post-bop, soul…), pero incluso su interpretación es sorprendentemente contenida, renunciando a su faceta más aventurada y virtuosa. Puede que Piety Street no resulte tan atractivo como precedentes obras, incluso puede que no destaque tanto como la inmediatamente anterior, This Meets That, pero sí es interesante y recomendable, tanto para sus seguidores como para los que quieran escuchar una acertada revisión del gospel.

Créditos:
John Scofield: guitarra, arreglos, producción, palmas.
John Boutté: voz, palmas.
Jon Cleary: órgano, piano, guitarra rítmica, voz y palmas.
Mark Bingham: producción, palmas.
Ricky Fataar: batería, palmas, fotografía.
George Porter, Jr.: bajo, palmas.
Shannon Powell: batería, pandereta.
James Farber: ingeniero, mezcla.
Wesley Fontenot: ingeniero asistente.
Shawn Hall: coordinador producción.
Susan Scofield: productora ejecutiva, coordinadora producción, diseño.
Rick Kwan: ingeniero asistente.
Paul Siegel: asistente musical.
Brian Montgomery: edición digital.
Nick Suttle: foto carátula.

Este es el tracklist del CD:

That’s enough. 3:46
Motherless child. 5:24
It’s a big army. 5:32
His eye is on the sparrow. 4:15
Something’s got a hold on me. 4:47
The old ship of Zion. 4:26
Ninety nine and a half. 4:08
Just a little while to stay here. 5:59
Never turn back. 4:41
Walk with me. 5:11
But I like the message. 3:29
The angel of death. 6:43
I’ll fly away. 3:45

8/10


Escrito por Santiago Tadeo Cervera para la web Acid Jazz Hispano.

mercoledì 4 febbraio 2009

IV PREMIOS ACID JAZZ HISPANO 2008: ¡LAS NOMINACIONES!

Un año más, y ya son cuatro, es un placer para nosotros organizar los Premios Acid Jazz Hispano, un evento al que, de nuevo, está invitada toda la buena música. Pretendemos premiar algunas de las propuestas más interesantes del 2008 en toda una serie de categorías, incluyendo las estrictamente discográficos pero también todas aquellas relacionadas con el mundo de la música. De nuevo, ampliamos el número de categorías, pues la entusiasta participación del año anterior nos anima a daros la oportunidad de expresar vuestras preferencias en otros aspectos que también consideramos interesantes. Por último, por primera vez desde que instauramos los premios, las nominaciones han sido confeccionadas a partir de los votos de los miembros de la redacción de la web, de modo que esta vez sólo os pedimos un esfuerzo, que es el de votar a vuestros favoritos de la lista de nominados. El plazo para votar en los IV Premios Acid Jazz Hispano acaba el 28 de Febrero, este incluido. Podéis hacerlo a través de la plantilla que encontraréis en el link que hay al final de esta página. A continuación, las nominaciones en cada categoría. Ver nominaciones.

Crítica de Trio Quartet Quintet, de Walter Strerath


Walter Strerath.
TRIO QUARTET QUINTET.
Sonorama Records.
Edición: 20 Marzo 2009.
Estilo: Free-Jazz; Baladas.
Gustará a…: los que disfruten con el jazz más melódico y meditativo.

Trio Quartet Quintet es el álbum debut del pianista Walter Strerath, y también era, hasta principios del 2009, uno de los LPs más cotizados por los amantes del jazz. Nada extraño: que sólo se editen 200 copias de un disco tan interesante, de uno de los clásicos del jazz europeo, es la mejor manera de asegurarse que, en el futuro, los vinilos que se conserven alcanzarán cotizaciones exageradas. Como bien dicen los responsables de Sonorama Records, sello germano que volvió a democratizar esta grabación, reeditándola, en Marzo del 2009, tanto en CD como en LP, “no poseerás el álbum original, a no ser que seas el Bill Gates del coleccionismo de discos”. Bastará recordar, para apoyar esta afirmación, que, en Diciembre del 2008, uno de los LPs se vendió por más de 3.000 dólares, sólo superado por dos referencias de The Beatles y Pink Floyd. Pero no, no es únicamente una cuestión de coleccionismo, de hacerse con una rareza de la que apenas si existen un centenar de ejemplares (pues, inevitablemente, el otro centenar se habrá perdido o estropeado): merece la pena hacerse con Trio Quartet Quintet porque es un excelente ejemplo de réplica europea del jazz del gran John Coltrane. Por eso, si tienes el ejemplar en CD no eres el dueño de una pieza de coleccionismo, pero sí de un álbum muy recomendable, que es lo importante.

Escuchando el pianismo de Walter Strerath en Trio Quartet Quintet, y sabiendo que estaba considerado como uno de los mejores pianistas de jazz de Europa, cuesta creer que la obra tuviese tan poca repercusión, que fuese tan infravalorada como su autor, pues décadas después había caido en un injusto olvido. El LP fue grabado el 4, 15 y 26 de Mayo de 1969, y si originalmente entró al estudio el Walter Strerath Trio, completado por el contrabajista Andreas Scheel y el batería Gerd Putz, acabó siendo un ejercicio de formatos, pues se amplió a cuarteto y, finalmente, a quinteto, con la participación de Hans Thomas y Manfred Lindner. Son tres formatos que John Coltrane desarrolló ampliamente durante su carrera, pero eso es lo de menos, porque el genial saxofonista debe mencionarse en calidad de referencia ineludible, pues es evidente que su faceta más lírica era una de las principales influencias de Walter Strerath. Ni él es McCoy Tyner ni mucho menos Manfred Lindner trata de emular a Trane, cosa que hubiera sido un suicido artístico, pero las preciosas baladas que aquí se escuchan son claramente deudoras de las inmortales interpretaciones que Coltrane ofreció de estándards como My favourite things o In a sentimental mood. Influencias aparte, Trio Quartet Quintet es un clásico con entidad propia que está pasando muy bien la prueba del tiempo.

Créditos:
Walter Strerath: piano.
Hans Thomas: trompeta y fliscorno.
Manfred Lindner: saxo alto y saxo soprano.
Andreas Scheel: contrabajo.
Gerd Putz: batería.
Karlheinz Klueter: ingeniero.
Jury Lutz: masterización.
Ekkerhart Fleischammer: coordinación del proyecto.
Patrick Haase: reproducción diseño original.
Este es el tracklist del CD:

New gospel. 4:15
Walz for Ellen. 5:56
The unknown. 4:54
Dance of Rosa. 6:12
Speed-up. 2:44
Watermelon girl. 4:06
Little ya-ya. 4:54
Rainy day. 3:40
¾ in minor. 3:43

Duración total: 40:24

9/10


Escrito por Santiago Tadeo Cervera para la web Acid Jazz Hispano.

lunedì 29 dicembre 2008

Crítica de Paris, de Erik Truffaz y Sly Johnson.


Erik Truffaz y Sly Johnson.
PARIS.
Blue Note.
Edición: 3 Noviembre 2008.
Estilo: Jazz; Jazz Ambiental.
Gustará a...: los que disfruten con los encuentros musicales guiados por la búsqueda artística.

El 3 de Noviembre del 2008, Erik Truffaz editó tres novedades, una triología denominada “Rendez-vous” (citas), una selección que, en palabras del trompetista francés, ofrece “una cartografía de los encuentros musicales de estos dos últimos años. Me gustaría que esté abierta en el futuro, porque detrás de los silencios se esconden seguramente otras músicas”. Este serie se compone de los álbumes Benares, con Indrani Mukherjee, Apurba Mukherjee y Malcolm Braff, Mexico, con Murcof, y, finalmente, este que nos ocupa, Paris, con Sly Johnson. En lugar de ir presentando poco a poco estas colaboraciones con músicos tan diversos, Erik Truffaz decidió ponerlos a disposición del oyente simultáneamente, como si fuesen tres capítulos de un cuaderno de viaje musical que sólo puede leerse/escucharse de un tirón. Habría que ver, por tanto, si existe un precedente así en la industria musical, si algún otro artista también sumó tres referencias a su discografía un mismo día, aunque son cuatro si se cuenta también la edición de lujo que recopila las tres obras, Rendez-Vous, todas editadas por Blue Note. Por nuestra parte, es una gran alegría, porque sus novedades siempre son interesantes y enriquecedoras.

Con Paris, Erik Truffaz mantiene su voluntad de crear una discografía en la que no haya dos álbumes sucesivos iguales. Si en el pasado buscó la innovación, la diferenciación, mediante la fusión de jazz con otros estilos (hip hop, rock, pop...), esta vez lo hace a través de la colaboración, aunque tampoco eso sea inédito, pues previamente ya había compartido el estudio con ilustres invitados, como el rapero Nya o los vocalistas Mounir Troudi y Ed Harcourt. Ahora bien, nunca antes había tenido tanta relevancia la colaboración, o no había sido el eje central del disco. Aquí, el vocalista Sly Johnson no es un invitado, pues lo que escuchamos es un dúo entre la voz y el trompetista, un apasionante diálogo en el que los términos “voz principal” y “voz de acompañamiento” pierden su significado. Erik Truffaz recupera su faceta más ambiental y etérea, la que recuerda a Miles Davis, mientras Sly Johnson se presenta como una versión sin malabarismos del más inspirado (y jazzístico) Bobby McFerrin. Pero nada importan los referentes cuando lo que se escucha es una creación tan honesta, una colaboración que se resuelve de manera tan natural y, finalmente, una música bellísima e intensa.

Este es el tracklist del CD:

Mr Wyatt. 5:08
Come together. 3:01
Addis abeba. 4:47
Nature boy. 3:02
Nina’s dream. 3:57
La mouche. 3:18
Goodbye tomorow. 2:55
Don’t stop. 3:36
The fly. 6:29

Duración total: 36:13

9/10

Escrito por Santiago Tadeo Cervera para la web Acid Jazz Hispano.

sabato 18 ottobre 2008

Crítica de Radiolatians 1, de Medeski, Martin & Wood


Medeski, Martin & Wood.
RADIOLATIANS 1.
Red Ink.
Edición: 30 Septiembre 2008.
Estilo: Jazz-Funk; Soul-Jazz; Jazz De Vanguardia; Post-Bop.
Gustará a…: los seguidores de siempre de Medeski, Martin & Wood.

Muy posiblemente, 2008 será recordado como el año más activo de Medeski, Martin & Wood, al menos discográficamente hablando. Además, sus ediciones han sido muy peculiares, ninguna puede considerarse como un álbum de estudio al uso. Inauguró el 2008 con su esperado disco para niños, el simpático y divertido Let’s Go Everywhere (Little Monster Records) que, a pesar de estar pensado para un público de corta edad y, por tanto, con poca cultura musical, resulta estimulante también para un oyente adulto. Su segunda aparición discográfica se produjo en Agosto, de la mano del sello Tzadik, con Zaebos: Book Of Angels, Vol. 11. También se trata de un disco especial, puesto que forma parte de la serie impulsada por John Zorn, que consiste en la interpretación, por parte de diversos artistas, de su repertorio Masada: música judía contemporánea. Pues bien, poco más de un mes después, se editó su tercera referencia anual, Radiolatians 1, el inicio de una trilogía. Que sea el primero de tres trabajos ya lo convierte en un tanto peculiar, pero lo que lo diferencia de la mayoría de proyectos discográficos es que, antes de entrar al estudio, Medeski, Martin & Wood estuvo rodando los temas durante una extensa gira. Así pues, el disco no es el punto de partida de una presentación sobre los escenarios, sino lo contrario, y ese mismo proceso es el que el trío quiere repetir en las dos entregas siguientes.

En cualquier caso, tras dos álbumes que se sitúan al margen de su propia trayectoria (tres contando la colaboración con John Scofield en Out Louder, del 2006), Medeski, Martin & Wood vuelve a ofrecer un trabajo personal, recupera su vena más aventurera, experimental e innovadora. Es asombroso que, tras más de una decena de álbumes, todavía logre sorprender, explorar nuevas sonoridades. Pero su mayor mérito reside en lograr este efecto novedoso, en seguir entusiasmando, a pesar de utilizar los tres elementos de siempre: jazz, funk y soul. Bueno, esos tres sumados a un cuarto: improvisación. En esto último, juega a su favor que Billy Martin, John Medeski y Chris Wood lleven grabando juntos desde 1992, año en el que debutaron con Notes From The Underground. No es que estén completamente compenetrados y que su conjunción sea asombrosa, es que yo creo que cada uno de ellos debe conocer (musicalmente) a los otros dos mejor incluso que ellos mismos. Seguro que cuando John Medeski va a tocar una nota al teclado, Chris Wood ya sabe cual va a ser y Billy Martin ya tiene pensando el pulso rítmico más adecuado.

Antes de terminar con esta crítica, debo hacer una precisión. Radiolatians 1 recupera la vertiente más vanguardista y arriesgada de Medeski, Martin & Wood, muestra su voluntad de seguir explorando su proprio camino, pero lo hace sin perder su cara más lúdica y divertida, con grandes dosis de sentido del humor. Así que será música intelectual y exigente, pero también accesible y encantadora.

Créditos:
Billy Martin: batería, arreglos y producción.
John Medeski: teclados, arreglos y producción.
Chris Wood: bajo, guitarra, arreglos y producción.
David Kent: ingeniero y mezcla.
Jed Kosiner: asistente del ingeniero y asistente de la mezcla.
Alan Silverman: masterización.

Este es el tracklist del CD:

First light. 8:28
Cloud wars. 6:26
Muchas gracias. 6:36
Professor nohair. 7:34
Reliquary. 7:45
Free go lily. 4:32
Rolling son. 5:57
Sweet pea dreams. 2:59
God fire. 7:26
Hidden moon. 6:42

Duración total: 1:04:25

9/10


Escrito por Santiago Tadeo Cervera para la web Acid Jazz Hispano.